A música de Denez Abernot, a gaita de Bieito Romero
Obter ligazón
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Outras aplicacións
Tempo atrás publiquei nesta bitácora varias cousiñas
relacionadas coa miña participación no II North American Symposium of Galician
Studies organizado pola University of
Michigan – Ann Arbor no que participei
grazas á responsable do mesmo, a profesora Cristina Moreiras.
Bieito Romero durante a presentación do meu libro "Novos pasos por Bretaña" na librería Biblos de Betanzos
Nunha das miñas intervencións tivo un momento estelar o
gran Bieito Romero, líder do grupo Luar na Lubre, interpretando coa súa gaita unha
canción doutro amigo, o bretón Denez Abernot.
Cristina Moreiras antes de presentar a Bieito Romero na Universidade de Michigan
Denez foi cicerone importante e anfitrión xeneroso en
varias das viaxes que fixen a Bretaña para escribir o libro “Novos pasos por
Bretaña” (Xerais, 2014). Mariño e mariñeiro, colleiteiro de algas, pintor e
músico, levando sempre diante a bandeira bretoa, Denez Abernot compuxo una canción
titulada “Gwerz ar verzhinerien”, todo un himno dedicado aos colleiteiros de
algas do litoral bretón. Esa canción é xa un himno oficioso que se canta a coro
en todas as grandes festas nas que hai bretóns.
Con Denez, Plouguerneua, Bretagne
O admirado Bieito Romero estivo invitado para falar de
música no congreso de Míchigan e, despois de escoitar a Denez cantar o tema
dedicado aos goemoniers, colleiteiros de algas, quixo interpretar coa súa gaita
una breve versión da mesma no comezo da miña intervención, cando falaba das
miñas viaxes a Bretaña e do meu libro "Novos pasos por Bretaña", que o propio
Bieito me presentara no seu momento na librería Biblos de Betanzos dos benqueridos
amigos Carmela González e Tucho Calvo.
Na casa de Crisitna Moreiras, en Ann Arbor, Michigam, con Suso de Toro e Bieto Romero escoitando a canción de Denez Abernot "Gwerz verzhinerien"
Aí queda esta pequena montaxe do momento estelar de
Bieito Romero en Ann Arbor, Míchigan, tocando una peza do bretón Denez
Abernot da que se fala no libro do
galego que subscribe, "Novos pasos por Bretaña".
Iker Jiménez en La Nave del Misterio El pasado domingo 24 de octubre de 2010 participé en el programa CUARTO MILENIO que presenta y dirige Iker Jiménez . El tema era el de los cruceiros gallegos, las encrucijadas de caminos y los enterramientos de los llamados “anxeliños” (anxiños), los recién nacidos muertos antes de ser bautizados. Uno de los reporteros del Cuarto Milenio, Pablo Villarrubia , se puso en contacto conmigo para entrevistarme dentro del reportaje que finalmente se hizo entre Viveiro, Lugo y Olveira , parroquia próxima a Corrubedo perteneciente al ayuntamiento de Riveira . En el cruceiro de O Viso, recientemente restaurado, se realizaron algunas entrevistas con familiares de niños enterrados bajo su protección. Otro de los cruceiros que aparecen en el reportaje es el del cruce Moldes, en plena subida al monte de A Curota, al final de la sierra del Barbanza. El cruceiro de Moldes es de “capeliña” y tiene anexo un peto de ánimas. En su “varal” (fuste) hay grabadas varias...
El pequeño monasterio de San Pedro de Rocas ocupa un enclave privilegiado y tanto por su factura original, excavado en las rocas, como por su temprana fundación y su posterior evolución, el campanario fue erigido en el XVII sobre otra roca, resulta de imprescindible visita. Campanario de San Pedro de Rocas El entorno atesora una gran belleza paisajística y un importante número de tesoros arquitectónicos. Lógicamente, hay muchas leyendas asociadas a estos parajes y a los propios monasterios. De eso, tanto de historia como de leyendas va el reportaje realizado por Pablo Villarrubia y su equipo de Cuarto Milenio . En el mes de diciembre de 2011 Pablo Villarrubia, reportero del programa de Cuatro CUARTO MILENIO que presenta y dirige Iker Jiménez , se puso en contacto conmigo para pedirme colaboración en el reportaje que tenía pensado hacer sobre el monasterio de San Pedro de Rocas, situado en el municipio de Esgos, monasterio sobre el que habíamos hablado en anteriores encuentros....
Semana Santa . Vacaciones. Fiebre viajera. Múltiples opciones. Pero pensando únicamente en las más sencillas, las de andar por casa, las posibilidades de ocio durante los días en los que se celebra y/o recuerda la Pasión de Cristo son infinitas. Hoy se puede ir al cine y escoger entre una variada cartelera, y si no te apetece el cine puedes alquilar una peli en un videoclub, o verla en la tele, si es que programan algo distinto a Ben Hur, La Pasión, Los Diez Mandamientos, Espartaco o la Biblia , clásicos sempiternos de estas fechas. También puedes navegar por Internet. Ir de copas por las noches, después de cenar en casa o en algún restaurante con los amigos. Puedes no hacer nada, o asistir a algún concierto de música actual o clásica, lo decidirás según tus gustos y apetencias tras pasar por el quiosco y comprar la prensa. Incluso, si quieres, seas o no creyente, puedes asistir a alguna de las procesiones o servicios religiosos en los que se celebra la Pasión. ¿Hay donde escoger sin s...
Comentarios
Publicar un comentario