Los Celtas y la Geografía de Estrabón

Cuando se hace alusión al celtismo gallego parece que hubiera que moverse con pies de plomo, fundamentalmente para no despertar las iras de los que no creen en la presencia de pueblos de esa etnia en el territorio gallego. No solo por temor a despertar esas iras, sino también las de otros que las asumen como bandera política desdeñando una supuesta “celticización” extrema, exagerada, por parte de los llamados escritores e historiadores románticos, aquellos que, con mayor o menor acierto y criterio, publicaron sus historias de Galicia a finales del s.XIX y principios del XX. Murguía está entre los primeros y Benito Vicetto entre los segundos. Que algunos exageraron es cierto, la Historia de Galicia de Vicetto es una estupenda obra para leer no como un tratado de historia sino como el reflejo del pensamiento galleguista romántico de aquella época.
Pero volviendo al tema celtas si, celtas no. En este debate, como en todos los debates científicos, lo propio es atenerse al método (al método científico). En el caso de la antropología, los trabajos de campo y las fuentes escritas son la base, como también en la arqueología. En el caso de la historia, sus fuentes son las escritas, las narraciones de otros historiadores o cronistas que vivieron de cerca los acontecimientos que cuentan.
Uno de los referentes históricos de la antigüedad es la obra de Estrabón, un geógrafo e historiador griego que vivió entre el año 64 a. C y el 24 d. C. Su obra fundamental es Geografía, compuesta por diecisiete volúmenes que llegaron casi enteros hasta nosotros. Uno de ellos, el libro III es el que se refiere a Iberia, a la península Ibérica, por tanto, el que habla del territorio gallego. Si Estrabón dice que en media península se asentaron pueblos celtas habrá que creerle, él vivió en aquella época.
El libro III de la Geografía de Estrabón ha sido publicado en 2007, por Alianza Editorial, bajo el título Geografía de Iberia. En esta obra, además de una traducción del libro III del geógrafo griego se incluyen los estudios realizados por tres grandes especialistas en el mundo antiguo. Gómez Espelosín se centra en el propio geógrafo y en su obra. Cruz Andreotti se ocupa de Estrabón y la tradición geográfica. Finalmente, García Quintela presenta sendos trabajos sobre Estrabón y la geografía de Iberia y sobre el geógrafo griego y los celtas. Además, el libro adjunta un amplísimo glosario y una decena de mapas.
Destaco a continuación un texto de García Quintela en el que el historiador no puede ser más claro:
… como historiadores, nos encontramos grupos humanos presentados como celtas en los textos de Polibio, Julio Cesar, Estrabón, Tito Livio, Plinio, entre otros ¿Qué hacer en estos casos? ¿Prescindir del término porque cierta arqueología no sabe utilizarlo… o acaso debemos pensar que ciertos arqueólogos actuales conocen mejor a los celtas que Julio Cesar, por ejemplo?
Creo que lo dicho anteriormente es suficientemente definitorio. No haré más cometarios al respecto. Únicamente diré que tanto celtoescépticos como celtómanos (empleo terminología citada en el libro) deben leer el libro. Es imprescindible.

Comentarios

  1. Dice "la Historia de Galicia de Vicetto es una estupenda obra para leer no como un tratado de historia sino como el reflejo del pensamiento galleguista romántico de aquella época". Pues por esa misma razón, la Geografía de Estrabón, que nunca estuvo en Iberia, no se puede leer literalmente.
    Opino que hay que prescindir del término celta no porque "porque cierta arqueología no sabe utilizarlo", sino porque en la Galicia actual celta significa cualquier cosa menos aquella que pueda definir cualquier arqueólogo. Se refiere al debate de si debemos utilizar o no el término celta. Algunos lo tienen claro. ¿Cómo vendería usted mejor sus libros? ¿Con o sin "celtas"? Pensemos en eso.

    ResponderEliminar
  2. Gracias “anónimo” por visitar esta bitácora y por dejar este comentario.
    Salvo en las dos o tres últimas décadas en las que viajar es algo al alcance de cada vez más gente, incluidos historiadores y arqueólogos, la Historia se ha escrito por investigadores que se han apoyado en las fuentes escritas hasta ese momento. La obra de Estrabón es una de esas fuentes que aportan luz a un período de la historia. La labor de los investigadores actuales es saber leer esas fuentes.
    Los arqueólogos sí que deben desplazarse al lugar de investigación. Sin embargo, no creo que cuando publiquen sus trabajos, y hagan comparativas con lo descubierto en otros yacimientos por otros arqueólogos, no creo, digo, que ni a usted ni a nadie se le ocurra restarle mérito por no haber ido allí.
    El debate entre algún sector de arqueólogos gallegos con algún sector de historiadores con respecto al uso del término celta en referencia a un período de la historia de Galicia no es mío, es un debate conocido en los foros científicos e, incluso, en publicaciones de unos y otros. Sospecho que todo esto que estoy apuntando usted ya lo sabe, visitante anónimo. Yo, como cualquier ciudadano, puedo tomar partido, y lo he hecho. Lo celta vende libros en Italia, en los países de centroeuropeos, en los de la cornisa atlántica, de la misma manera que en Aragón, Extremadura o Portugal. Sin embargo, algunos de mis libros se venden tanto porque lo que es atractivo de verdad es la propia Galicia.
    Gracias, de nuevo.

    ResponderEliminar
  3. La descripcion de Estrabón es una sucesión de tópicos parecidos a los que usó con otros pueblos no conquistados o recién conquistados. Presentarlos como salvajes atrasados justificaba la romanización.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicacións populares deste blog

La Aldea Maldita

Francisco Caamaño en el Ministerio de Justicia

San Pedro de Rocas en Cuarto Milenio